Un antiguo post del blog del Círculo Nacional de Críticos de Libros de Estados Unidos, resume las reglas de John Updike ante la crítica (Updike acaba de morir).
1. Intenta entender lo que el autor trató de hacer, y no le culpes por no lograr lo que no intentó.La advertencia del punto 4, la podemos hacer extensible a los autores de los paratextos: los textos con los que la editoriales rodean las obras. Como dice el narrador de La novela luminosa, de Mario Levrero:
2. Incluye las suficientes citas textuales —al menos un pasaje extenso— de la prosa de libro, de modo que el lector de la reseña pueda formarse su propia impresión, obtener su propio gusto.
3. Confirma tu descripción del libro con citas, aunque sean de una frase de longitud, más que con resúmenes vagos.
4. No expongas demasiado de la trama, y no desveles el desenlace. [...]
5. Si juzgas el libro como deficiente, cita un ejemplo exitoso del mismo tipo, de la obra del autor o de otro lugar. Trata de entender el fallo. ¿Seguro que es del autor y no tuyo?
..."...Por principo, jamás leo el prólogo del libro antes que el libro, y últimamente trato de no leer siquiera las contratapas, especialmente si son ediciones españolas, porque los españoles tienen una verdadera pasión por adelantarle al lector los contenidos esenciales del libro...."...
Me tranquiliza saber que no soy la única persona que piensa de esa forma...
Publicar un comentario
(-^o^-) (^_-) (#^_^#) (ÖoÖ) (*^o^*) (>_<) ( ̄へ ̄)(;_・) (ô_Ó) (O_O) (ˇ~ˇ) (ToT)(Q____Q) ಠ_ಠ (。◕‿◕) [(--)]ZZzzz
- Si el comentario es anónimo hay muchas posibilidades que no se publique.