Páginas

26 feb 2010

Fotos Telma Ortiz con su hija. Hermana Princesa Letizia

Esta semana se ha rumoreado por Barcelona que la relación de la hermana de la Princesa Letizia podría estar, supuestamente, en un momento delicado con el padre de su hija.

Lecturas publica el siguiente reportaje con fotos de agencia. En ellas se encuentran Telma Ortiz y su hija Amanda.

(Para ver el reportaje en dimensiones reales basta con pinchar sobre cada imagen.)







Fotos Kyril de Bulgaria y su novia


Kyril de Bulgaria, hijo del Rey Simeón, después del divorcio con Rosario Nadal tiene novia, o eso apunta la prensa rosa.


He aquí las primeras imágenes tomadas en la estación de tren en Londres donde se funden en un abrazo, después "supuestamente" hay besos y fin de trayecto en la casa del noble.

El nombre de la fémina, según Paloma Barrientos, es Cristina Tuñon..., divorciada..., Licenciada en Administración y Gestión de empresas..., máster en Gestión de Carteras.

Fotos de Kyril de Bulgaria y Cristina Tuñon en la playa pinchando en este enlace.






■ Otras imágenes del momento post separación y divorcio:











Fuente: Periodistas de prensa rosa y Europa Press

Peñafiel critica la entrevista de Letizia a Vanity Fair

Mi Semana

Vanidad principesca

A los reyes y a sus herederos no se les vota, ni con «b» ni con «V», por lo que no tienen necesidad de revalidarse ante los ciudadanos. La razón de ser de su existencia es la ejemplaridad. Por ello, no suelen conceder ruedas de prensa ni entrevistas. Ni escribir diarios. Letizia, nada más casarse, lo pretendió. Felipe, que entonces mandaba en su esposa, lo prohibió.

«Si nos sentáramos a hablar con alguien, entonces todo el mundo querría lo mismo», reconoce la consorte. Aún así, se sienta con Vanity Fair (¡felicidades! Lourdes Garzón, antigua y querida compañera de Crónica y Magazine) mientras mantiene una «frialdad de relaciones con los medios». Han pasado ya seis años y, aunque la consorte ha declarado a los periodistas de Vanity Fair: «no soy nadie, no soy nadie, el importante aquí es Felipe», a estas alturas de matrimonio ya no hay dios que se lo crea. Porque Letizia manda muchisimo no sólo en «su chico», como le gusta decir cuando se lo presenta a sus.amigas (como si el Príncipe necesitara ser presentado), sino en la Casa.

Con su aparición en los kioscos en esta mi semana, la polémica está servida. Tanto en la prensa como en La Zarzuela. Ramón lríbarren, nuevo responsable de las Relaciones Exteriores de la Casa del Rey, ha intentado explicar, más que desmentir, que lo de Vanity no es una entrevista, sino un reportaje. Los autores, Eva Lamarca y Andrés Aguayo, reconocen: «Si hemos hablado con ellos para este reportaje, no podemos contarlo», Pero que Felipe y Letizia «saben transmitir sus opiniones» (hablando se entiende la gente, of course). Los periodistas escriben que «sus declaraciones (más bien las de Letizia) son, a veces, obligadas medias palabras y no se pueden entrecomillar», pero no se resisten a poner en boca de la inefable consorte lo que, según ella confiesa, le preguntó un día Leonor: «Mamá, tú ¿én qué trabajas?». «Por España, hija, para tratar de mejorar mi país». (?)




¿Se hunde la Monarquía?

Sorprende, en el reportaje/entrevista de Vanity Fair lo que los autores atribuyen a funcionarios de La Zarzuela: «Dicen en palacio que el Príncipe ya está preparado para ser Felipe VI y Letizia, la más cercana a los ciudadanos, tendrá un papel fundamental». Peligrosa y atrevida opinión.
Según Doña Sofía, «Don Juan Carlos será Rey hasta la muerte porque ni está cansado ni el Principe impaciente». ¡Larga vida a Su Majestad!, por el bien de España pero, sobre todo, por el bien de la Monarquía.

Lo más grave de lo que aparece en el reportaje/entrevista, no sólo a juicio de este columnista sino de voces más autorizadas, es lo que ¿los autores?, ¿La Zarzuela? opinan sobre Letizia: «Es el último flotador de la Monarquía española». ¡Yo no sabía que la Institución se estuviera hundiendo!. Ahora resulta que «gracias a ella, todos los actos aparecen en la prensa ... todo el mundo se interesa por el Principe, por la Casa Real». Para acabar de arreglarlo, los autores no tienen pudor en afirmar que Letizia «vende ocho veces más que el Principe, 20 veces más de lo que venden los Reyes». ¿No será por sus peep toes, sus minifaldas, la cirugía estética de su cara, de su «mentón inmóvil», del colágeno de sus labios, de sus brackets, con los que aparece en unas revistas sí, en otras no (La Zarzuela lo ha desmentido). (¡Vaya semana, estimado Ramón!).




Su modelo Rania de Jordania

Aunque Letizia confiesa a los periodistas (fácil es deducir la pregunta) que «no pretende ser fashion ni chic ni elegante sólo aparecer adecuada y correcta» (es como si hablara de otra persona), todo el mundo, incluido los reporteros de la revista americana, afirman que «es una mujer presumida ... elegante ... exquisita y vivaracha que gusta atusarse el pelo mirándose al espejo». ¿Su modelo a imitar? No es Doña Sofía sino ... Rania de Jordania, la más frívola de todas las reinas consortes que en el mundo existen hasta el extremo de haberse convertido en una top model. ¿Sabe Letizia que en Jordania, un país pobre y uno de los pocos árabes que carecen de petróleo, no goza de popularidad alguna? Despectivamente le llaman «la reina de los bolsos». También «la Carolina jordana»,




Una Casa bis

En la Monarquía española sólo existe una Casa, la de Su Majestad el Rey. Hubo un tiempo en el que se intentó que el Principe Felipe también la tuviera. El desaparecido y llorado general Sabina Femández Campo no era partidario de esa bicefalia. De las actividades del Principe se encargaba una secretaria, al frente de la que se encuentra, desde 1995, Jaime Alfonsín, Pero, cuando Letizia entró en la Familia Real, como un elefante en una cacharrería, ya nada fue lo mismo. Por la revista de Condé Nast nos enteramos que la Secretaría del Príncipe cuenta hoy ron 11 funcionarios y cuatro ayudantes militares, además de todas las estructuras de la Casa del Rey. Como una Casa bis.

Y todo ello, gracias a Letizia, «la mujer enérgica, fuerte, agresiva, de esas que intimidan a los hombres (¿también a su marido?) que gusta toquetear los hombros de sus interlocutores, cogerles las muñecas, las manos ... quiere resultar convincente en lo que dice». Esto me ha recordado mi primer y único encuentro-desencuentro cuando, tomando mi mano derecha con sus dos manos me dijo: «A ver si nos vemos más». Ni nos habíamos visto nunca, ni nunca más nos hemos vuelto a ver.


Jaime Peñafiel
Domingo 21 de febrero de 2010


24 feb 2010

Soluciones a la Crisis en España. Informe Variant Perception



El filósofo francés Pascal dijo:

"El hombre prefiere creer lo que prefiere que sea cierto."
Dentro de este enclave tanto Gordon Brown, Obama y Zapatero prefieren creer que estamos bien.

► Datos que aporta el analista financiero Jonathan Tepper de la firma Variant Perception que ha elaborado uno de los informes más críticos sobre la situación de los bancos españoles y la burbuja inmobiliaria.


■ El Euro al igual que el dólar americano fluctuará al alza o la baja en respuesta a los equilibrios y leyes de los mercados.

■ Es difícil que el Euro se descomponga.
Es probable que ante la situación que está viviendo Grecia en términos económicos, llegue a la conclusión que con el dracma estarían mejor. En su última crisis (1994) controlaron la inflación usando políticas monetarias. Actualmente la situación es atípica y mucho peor, pues hay deflación y la deuda sigue creciendo.


■ Se dice que "Spain is pain" (España es el dolor, el sufrimiento, el problema).
El gobierno español alega que está siendo víctima de una conspiración al recibir críticas del exterior. Hablar de complots es típico de aquellos políticos y gobiernos que no quieren asumir sus responsabilidades por los hechos acontecidos.
El gobierno español está intelectualmente en bancarrota si no recoce sus problemas y sistemáticamente culpa a otros.

** No es concebible que Alemania y Francia juntas pueden rescatar a España. Es demasiado grande.

■ La Ministra Económica Elena Salgado se reunió con responsables del Finacial Times a modo de campaña publicitaria para comunicar calma a los inversores.

Si partimos de la base que para un economista, inversor...lo importante no son las palabras, sino los hechos; el problema surge cuando Zapatero a los pocos días vuelve a Londres contradiciendo lo que había dicho su ministra de finanzas.
Éste entre otros hechos, como los cambios de opinión, es la causa del surgimiento de desconfianza en los mercados.

El aumento de la compra de oro por parte de los inversores es porque se cree que los Bancos Centrales intentarán resolver el problema de la deuda con exceso de crédito e imprimiendo demasiado dinero. Ésta sería una respuesta incorrecta desde el punto de vista de un analista económico.

■ Hasta el día de hoy en España no se ha tomado ninguna medida para reconocer la situación real del sistema bancario, todavía se ignoran sus pérdidas.

Para hacer el informe, Variant Perception comparó los datos de la morosidad actual con los de la crisis bancaria de 1992 -1994, comprobando que los actuales son más bajos. También se basaron en el modelo japonés después que estallara la burbuja a finales del 89, donde los bancos también mostraban "una buena salud". Ya que la situación actual es mucho peor que la anterior es cuestión de tiempo que afloren las pérdidas.


■ España, Grecia y Portugal entraron al mismo tiempo en el Euro. La situación hizo que los países de la periferia pudieran tomar dinero prestado, (bonos del Estado), a niveles casi iguales que los alemanes. Sin embargo estos países tienen una estructura y perfiles muy distintos.
Durante una década hemos vivido una época de convergencia, y ahora nos enfrentamos ante una etapa de divergencia que durará mucho tiempo.


■ A diferencia de las declaraciones de Zapatero, Tepper no cree que haya crecimiento en este año. Es probable que haya una contracción más lenta, pero eso no es crecimiento.
El problema reside en que España no tiene una estructura financiera saneada, ni ha realizado reformas en ninguno de los indicadores avanzados macroeconómicos.


Tal como se ve en el gráfico el nivel de desempleo es de casi un 20%, y se prevee una subida.



Si comparamos la tasas de paro con Francia, (9%), nos damos cuenta de una divergencia enorme.



El motivo de ese diferencial es que el PIB ha caído. Si no vuelve a crecer supondrá una reducción del nivel de vida en España.



Los niveles de desempleo es un importante indicador del pasado, por ello aunque hubiera expansión y crecimiento no se crearía empleo.


• El desempleo subirá en España:
El panorama económico muestra como los sindicatos alemanes están bajando sus sueldos. Si el gobierno español se empecina en subirlos un trabajador español será menos competitivo que un alemán.
Siguiendo la ley de oferta y demanda: "Cuanto mayor es el precio, menor es la demanda"; por tanto, cuanto mayor sean los salarios, menor será la demanda de empleo.



España con el Euro no tiene flexibilidad de precios y salarios. Es inevitable que si quiere ser competitiva sea imprescindible hacer algún tipo de devaluación interna. Por ello se hace necesario flexibilizar el sistema laboral y otros parámentros. Las devaluaciones deberán estar realizadas con precios y salarios internamente.
La única referencia histórica de la que disponemos son los años 20/30 cuando los países estaban dentro del Patrón Oro.


■ ZP dice que la solvencia de España está fuera de toda duda ante el Congreso. Se basa en que ha colocado 15.ooo millones de Euros en los últimos tres días. Sin embargo olvida mencionar que este año debe pagar 225.000 mil millones. Parte de esa cifra comprende lo que es el déficit de este año (2010), más la deuda anterior que va a vencer y debe renegociarse.

El déficit español no es más que un síntoma. El problema viene de las familias, corporaciones y compañías.

En el gráfico vemos que la deuda neta externa de España es grande, la quinta a nivel mundial.



Si miramos el siguiente gráfico veremos que la deuda del gobierno español no es muy alta (barras azules). Es pequeña si la comparamos con Alemania u otros países europeos.

El discurso de Zapatero está basado en que la deuda del gobierno es baja. Su discurso chirría si tomamos en cuenta la Deuda Total Externa (barra amarilla) que indica el endeudamiento por parte de las familias y las compañías.

El problema de España por tanto no sería el gobierno, sino las familias, las empresas y bancos.





Toda esta situación crea dificultades para España. Según el siguiente gráfico vemos que habrá de renegociarse una deuda que equivale a un 50% del PIB de este año. Por tanto hablamos no sólo de la deuda adquirida por el gobierno español, sino de todas las deudas adquiridas por el sistema financiero español.
En esta fase el Banco Central Europeo ha proveído toda la liquidez y ha ayudado a renegociar esta deuda, pero ¿qué pasará cuando el BCE deje de proveer esa liquidez de emergencia?





• ¿España podrá pagar lo que debe?
Existen pocas analogías historicas en que un país haya tenido deudas muy grandes. Para enfrentarse a ellas normalmente se devalua la moneda, en este caso España no puede porque está en la zona euro. Por tanto, no podrá pagar toda la deuda y se incrementará la morosidad.


Como muestra el gráfico inferior antes de la entrada del euro la inversión neta del país era negativa, pero no muy alta.
Con la entrada de España en el Euro pudo tomar préstamos casi al mismo nivel que Alemania. La diferencia radica en que el índice de inflación español era alto y esto creó una situación de tipos de intereses reales negativos. Es decir, la inflación estaba por encima del Euribor lo que causó que los españoles tomaran deuda: préstamos e hipotecas.



El gráfico muestra como la inversión neta se ha deteriorado hasta un 80% del PIB. Esta situación sólo se puede comparar con modelos latinoamericanos entre los 70/ 80, o Asia en el 97.

■ Soluciones:

Reconocer que hay un problema. Reestructurar el sistema financiero, (cerrar bancos), para dejar atrás la deuda e ir hacia delante.

Ante una situación similar nos podemos basar en dos modelos históricos a seguir:

1. Modelo Sueco

Suecia sufrió un modelo parecido al español donde hubo una burbuja inmobiliaria y los bancos se endeudaron mucho.
Estos reconocieron todas las pérdidas, el Estado tomó las cargas de los bancos y después despegaron con un crecimiento bastante rápido.

2. Modelo Japonés.

Casi al mismo tiempo que en Suecia hubo otra burbuja inmobiliaria en Japón donde existieron serios problemas con los bancos.
No reconocieron por mucho tiempo los problemas que tenían con morosidad mientras que los beneficios que mostraban eran correctos; se reaccionó cuando bajaron.
El resultado ha sido el estancamiento de Japón durante unos años.


En resumen, España debe decidir entre:
a) Reconocer su morosidad hoy, pero con un crecimiento alto mañana.
B) Estancanse por un largo tiempo y hacer caso omiso de que tienen un problema.



■ Lamentablemente, se privatizan los beneficios y se socializan las pérdidas. Es algo que no deberia ocurrir en una democracia sana, pero es así. Se debería haber permitido que las compañías fueran a la quiebra en el comienzo de la crisis.

*(Los gobiernos regionales españoles deberán pagar la deuda de las Cajas ya que son dueños de ellas.)


¿España logrará reducir su déficit al 3% en el 2013 como dice Zapatero?

Hay muy pocos analistas financieros que lo crean posible porque hace falta bastante crecimiento para que ocurra. Sin crecimiento es imposible.

Tanto en España como en Grecia hay un problema de deuda. La griega es una deuda de gobierno y la española es de familias, empresas y bancos. Al final ambas tendrán que renegociar su deuda para admitir que no podrán pagarla.


■ En el informe del mes de agosto Tepper habla de "Bancos y compañías zoombies". Denomina así a cualquier empresa que debería morir.
Este término se acuñó en Japón donde había empresas insolventes a las que se les seguía concediendo préstamos. La opinión de un sector se analistas es que a este tipo de empresas habría que liquidarlas en vez de seguir dándoles dinero.

• Los Bancos:
No son compañías normales.Un banco puede financiarse a través de los Bancos Centrales. Todo dependerá de evaluar el valor de los activos que tienen.
Los bancos no suelen ir a la quiebra por no tener dinero, sino porque no pueden financiarse.

Si los bancos tuvieran que vender los activos que tienen, (en este momento los bancos españoles son los dueños más grandes del sector inmobiliario en España), bajarían los precios mucho más y tendrían que mostrar pérdidas.


■ Para que exista un mercado debe haber regulación.
El problema es que muchos políticos hablan que debería haber desregularización. Es necesario tener una legislación y gobiernos fuertes. Los mercados funcionan mejor cuando hay leyes, por tanto la especulación dentro de un sistema donde se protege a los pequeños es el mejor que puede haber.
El problema reside en que los gobiernos y Bancos Centrales debieron hacer su trabajo y no fue así, por ello hemos llegado a este cuadro económico.


• No se saldrá de esta situación sin sufrimiento, y pagarán los más débiles.
• Es imprescindible reconocer la deuda y salir adelante. No se crecerá económicamente si antes no se reconoce el problema.
• Los políticos y reguladores tienen que reestructurar las bancas españolas. Reestablecer el crédito a las pequeñas y medianas empresas.
• Una vez que se reestructure el sistema podremos ver crecimiento nuevamente.








Análisis de la entrevista a Jonathan Tepper en Singulars de Canal33 (Televisió de Catalunya)


Variant Perception Análisis económico Jonathan Tepper

Dives sum, si non reddo eis quibus debeo.
I am a rich man as long as I don't pay my creditors.
Soy un hombre rico mientras no pague a mis acreedores.
Soy un hombre rico mientras no pague a quien debo.
Plaute (c. 254-184 BCE), "El gorgojo".


El 18 de agosto del año pasado, en plenas vacaciones de verano, “Variant Perception”, una firma joven de análisis financieros de la City de Londres publicó y repartió entre sus abonados un informe demoledor de la situación económica de España. Empezaba con la cita de Plaute y se titulaba así: "España: el agujero en el balance europeo".

Entre otras perlas, el informe decía que España es la madre de todas las burbujas inmobiliarias, que el desempleo superará el 25% y que han fumado crack -eso es textual- para creerse que los bancos españoles son de los más fuertes de Europa. Tanto las entidades financieras como el gobierno español actúan como avestruces.

El analista John Mauldin difundió este informe -muy seguido por gestores de fondos norteamericanos- en su "newsletter" semanal, que reciben más de un millón quinientas mil personas en todo el mundo. Mauldin añadió que "un desastre está a punto de pasar en España", de la cual dijo que era el patito feo, la manzana podrida o la oveja negra.

Unos meses después, Grecia hace saltar todas las alarmas. Pero lo que verdaderamente preocupa es España. La bolsa vive otra jornada negra mientras Rodríguez Zapatero "reza" con Barak Obama en Washington.

El ministro de Fomento vuelve a hacer de secretario de Organización del PSOE y denuncia una supuesta campaña orquestada contra España. El PP pregunta si era judeomasónica.

La ministra de economía, Elena Salgado, y su segundo, el secretario de Estado José Manuel Campa, se van a Londres, desde donde creen que vienen todos los daños: Financial Times.



Jonathan Tepper autor del informe “Variant Perception”. Aparece con regularidad en medios como la CNBC, BBC, Bloomberg y otros. Es licenciado en Historia Económica por la Universidad de Oxford. Y habla claro.

Jonathan Tepper, "España, la resaca."








Fuente: Canal33 Singulars


Grecia y España: Rescate económico de la Unión Europea

Por qué me preocupa más España que Grecia

WOLFGANG MÜNCHAU 21/02/2010

Tras una década de una ambigüedad no siempre constructiva, la Unión Europea tiene ahora una norma para los rescates económicos: la ayuda se concederá a cualquier país que cumpla posteriormente un brutal programa de ajuste, impuesto por la Unión Europea. Sospecho que Grecia lo cumplirá, pero ¿qué pasaría si un país no lo hiciera? Casi seguro que Grecia no será ese país, pero España podría serlo.

El problema de España no es el derroche fiscal. Su coeficiente deuda/PIB todavía es inferior al 50%, pero va a aumentar rápidamente, ya que el país sigue enfangado en una trampa del crecimiento para la cual no veo una salida realista. España nunca debería haber adoptado el euro tan pronto. La entrada en el euro causó una enorme expansión del crédito y de la vivienda en una economía por lo demás débil, que ninguna regulación financiera podría haber contrarrestado.

El estallido de la burbuja española tiene un impacto de magnitud parecida a la reunificación alemana

El estallido de la burbuja española tiene un impacto de una magnitud cuando menos parecida a la reunificación alemana, probablemente peor, porque se produce en un clima económico mundial diferente. España podría pasarse a un modelo supeditado a las exportaciones, pero los demás están haciendo lo mismo, de modo que el alcance queda muy reducido. En cualquier caso, dicha estrategia requeriría una reforma significativa del mercado laboral y la disminución de la flexibilidad salarial, algo que el Gobierno español no contempla por razones políticas. Se perfila una década o más de deflación, es decir, deflación con respecto a Alemania, que también se encuentra bastante próxima a la deflación. Es muy posible que la trayectoria de la economía española se asemeje a la de Japón después del monumental estallido de su burbuja inmobiliaria a principios de los años noventa. Japón acabó teniendo dos décadas de ligera deflación, con unos índices de crecimiento muy bajos y un índice de deuda en relación con el PIB cercano al 200%. Al igual que España, Japón solía ser fiscalmente prudente.

No es concebible que Alemania y Francia juntas pueden rescatar a España.
Es demasiado grande.

Ahora ¿qué pasaría si nuestra nueva norma para los rescates se enfrenta a una crisis española, digamos que en cinco años? La UE exigiría, por instinto, un mayor esfuerzo de consolidación. Le pediría al Gobierno español que aumentara los impuestos y recortara los salarios. Exigiría un aumento de la edad de jubilación y una liberalización total del mercado laboral.

Apostaría que quienquiera que sea entonces el presidente del Gobierno español respondería con un signo grosero del dedo, se marcharía de la reunión, volvería a casa y declararía con orgullo que España no aceptará una pérdida de soberanía tan extrema. Mejor morir que estar sometido a un régimen extranjero hostil. Al día siguiente declararía una moratoria de la deuda del país. Y después, ¿qué?

Puede que Alemania se muestre reacia a rescatar a Grecia por toda clase de razones, pero Alemania lo hará. Pero no es concebible que Alemania pueda rescatar a España. Alemania y Francia juntas no pueden rescatar a España. España es demasiado grande. Y se da por seguro que España no será ni mucho menos tan obediente como Grecia. En cada supuesto siempre existe la posibilidad de que ocurra un accidente. Ahora la hay en el caso de Grecia. Pero si alguna vez España tiene problemas, me cuesta imaginar cómo se podrá evitar un accidente. Es más, es muy posible que España tenga problemas.

Ésta es la razón por la cual la Unión Europea y la zona euro en particular necesitan estar preparadas. La nueva norma para los rescates está muy bien por ahora, bien para Grecia, pero no resistirá una crisis de más envergadura. No deberíamos repetir el error del pacto de estabilidad, que fue revisado en 2005 para fracasar nuevamente en 2009. Si nuestra norma para los rescates fracasa, la supervivencia de la propia zona euro estará en peligro.

Wolfgan Münchau es director asociado de Financial Times y presidente de Eurointelligence ASBL. Traducción de News Clips.

Fuente: El País


Esquema sobre CSS



Apuntes de CSS para estudio...


Esquema sobre HTML



Un apunte de estudio...


23 feb 2010

Inocencio Arias ONU, Zapatero y protocolo. Entrevista



El periodista Josep Cuní ha sacado una brillante entrevista al diplomático de carrera y alto funcionario del estado español Inocencio Arias.

Dejando a parte que está promocionando un nuevo libro, habla de todo lo que se le pregunta sin medias tintas, cuando faltan 3 meses exactos para su jubilación después 42 años de ejercicio de sus funciones como Secretario y Subsecretario de Estado, Embajador de España en la ONU, Cónsul, Cónsul General...

En este momento es Cónsul General en Los Ángeles y espera su jubilación para volver a su tierra.




■ Veto de Zapatero.

Después de estar como embajador en Naciones Unidas durante el mandato de Aznar dentro del Consejo de Seguridad fue vetado, por Zapatero o algún miembro importante del Partido socialista, para no ser embajador. De ahí que se le degradara a un consulado donde afirma estar muy contento.

Aunque no estaba convencido sobre la intervención en Irak tuvo que acatar las órdenes de un gobierno que había sido elegido democráticamente. Se sabía que existieron armas de destrucción masiva que fueron utilizadas, y más tarde destruidas antes de la invasión militar.

Habla hasta donde puede. Aunque es diplomático de carrera le ha caído algún bofetón por parte de algún presidente de gobierno por contar más de la cuenta.

(Como anécdota comenta que toma dos pastillas para la presión arterial como secuela de aquellos difíciles momentos)

■ Guerra en Afganistán:
Aduce que es una guerra menos impopular que la de Irak porque surge después del derribo de las torres gemelas.

■ Etapa en el Real Madrid:
La recuerda como una experiencia interesante, frustrante porque hay mucha hipocresía. Se falta más a la palabra que en la política.


*Las hijas de Zapatero y la famosa foto donde están vestidas con estilo gótico:

Dice en su libro textualmente:

"Cabe preguntarse si los asesores de los politicos ignoran el sitio y el lugar, o si conociéndolo, son sólo palmeros.

Alguien tendría que haber advertido a Zapatero que si no se levantaba ante la bandera de E.E.U.U, el destemplado gesto podía implicar que nos pasara factura, y algo más baladí, que si sus hijas así se presentaban en sociedad en la fiesta de Obama, aun resultando farisaico rasgarse las vestiduras por los trajes de las jovencitas, la imagen crearía una situación jocosa en nuestro país."

Añade que no puedían sorprenderse de las consecuencias: salir en la web de la Casa Blanca y del pitorreo porque España está polarizada políticamente.
Por otro lado, protocolo le podría haber advertido que en E.E.U.U todo el mundo respeta la bandera.

■ Obama vs. Zapatero:
Se ríe de las declaraciones de Leire Pajín donde metió la pata al decir: "Dos líderes universales iban a coincidir en el tiempo" refiriéndose a Zapatero que preside la UE y Obama.

Arias puntualiza que el líder es Obama, por debajo otros centros de poder, después la UE con presidencia rotatoria, más los 15 presidentes.


■ E.E.U.U vs. Europa:

"Hay un gran desconocimiento de la realidad de E.E.U.U."

"Los europeos tendrían que revisar sus prejucios sobre E.E.U.U.
¿Cómo -preguntaba alguien- la tierra de los hombres blancos estúpidos podía producir un Barack Obama?.
¿Cómo podía Europa seguir sintiéndose superior a E.E.U.U a la vista de como una y otro trataban a sus respectivas minorías?."


En Europa hay una reticencia hacia E.E.U.U y en España más. Los conflictos pasan desapercibidos si no está envuelto E.E.U.U.

P.ej:
- En el Congo han muerto 5 millones de personas con la ONU allí impotente.
- En Ruanda murieron 800.000 personas en 100 días y nadie salió a la calle a protestar porque no estaba involucrada E.E.U.U.

Cree en el pacifismo, y el pacifismo español, pero se les despierta la conciencia sólo cuando E.E.U.U. está por medio. Cuando no es así, lo considera un tanto selectivo.


■ Habla de Doña Letizia:
La recibió como peridista cuando estuvo como Embajador de España en las Naciones Unidas, pero le pasó desapercibida. Se interesó más por otros periodistas.


■ Chávez, Argentina, Las Malvinas y el protocolo:
En su libro habla de como marca o debe marcar el protocolo, y como algunos países están cambiando sus rígidas reglas.

(Le muestran las declaraciones de Chávez pidiendo a la Reina de Inglaterra, "de tú a tú", que devuelva Las Malvinas a Argentina y duda que en una democracia puedan haber Reyes)

- Arias responde:

Está de acuerdo con que el Reino Unido debería devolver Las Malvinas a Argentina, es un caso colonial como Gibraltar.
El error lo comete cuando se lo pide a Isabel II. Es sólo al gobierno y pueblo británico que debe dirigirse pues sólo a ellos les corresponde.

(Bromea calificando a Chávez como encantado de haberse conocido y de escucharse. Se le calienta la boca diciendo sandeces como que una democracia no puede tener un Rey.
Le recuerda que le queda mucho por aprender sobre lo que significa democracia).


■ El Rey Juan Carlos I:
Es un excelente embajador, no el mejor.

• Cualidades: es el Rey, alto, elegante, bien parecido, simpático, campechano, sabe estar y quedar muy bien. Está entusiasmado por vender un producto: España.


■ La ONU:

• ¿De qué sirve hoy la ONU?

(Recordemos que ha estado 7 años en ella de los cuales 4 han sido en el consejo de seguridad)

- Respuesta:

Con frecuencia la ONU es inoperante porque Kofi Annan o Ban-ki Moon no pueden mover un dedo sin el beneplácito de los gobiernos.

Lamentablemente los gobiernos no se ponen de acuerdo:
1. Por intereses opuestos: E.E.U.U con Rusia, o no se puede tocar a Irán porque China no quiere. 2. Motivos económicos.
3. Temas medioambientales.


La ONU proyecta la voluntad de los miembros. Estos son egoístas y los intereses nacionales, o los de los amiguetes, priman sobre los intereses de la comunidad mundial.


A pesar de todo, Arias defiende la existencia de la ONU, pero está en contra que los grandes tengan derecho a veto desde 1945: EEUU, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña.
Es injusto que uno de ellos pueda vetar un acuerdo entre 191 países.



La Trastienda de la Diplomacia: De Eva Perón a Barack Obama, 25 encuentros que cambiaron nuestra historia.
Inocencio Arias y Eva Celada.





Sólo transcribo partes de la entrevista que me parecieron interesantes, aunque con algunas no estoy de acuerdo.



22 feb 2010

Nutrición en personas mayores. Claves y gráficos

Especialistas en Nutrición del Instituto Tomás Pascual dan los siguientes gráficos, que he escaneado de un tríptico, sobre lo que debiera contener la alimentación en personas de edad avanzada.

• Se aconseja la adopción de una vida saludable (no fumar, mantener un peso, corporal adecuado,controlar la presión arterial y realizar actividad física de forma regular) no sólo como aumento de la supervivencia; sino también para mantener una buena calidad de vida.




• La dieta debe ser variada y equilibrada, con todos los grupos alimenticios y las proporciones correctas según las necesidades del tipo de persona.



• Muchas personas mayores por cansancio, soledad... tienden a dejar de lado actividades rutinarias, entre ellas cocinar.
La cocina en sí supone una actividad que beneficia el estómago y la mente: hacer listas de la compra, recordar ingredientes, estar atento a los tiempos de cocción es un ejercicio mental...
Los menús han de ser sencillos y de fácil preparación.



Simplemente me pareció interesante...


Hugh Grant: No tengo mucho talento como actor


El actor Hugh Grant a raíz de su película ¿Qué fue de los Morgan?, (Did You Hear About the Morgans?), hace unas declaraciones interesantes.

Periodista: ¿Le preocupa envejecer rodando siempre películas del estilo de comedia romántica?

Hugh Grant: Soy consciente de que no tengo mucho talento como actor, así que este es el único género donde puedo trabajar. No me engaño a mí mismo, hay que vivir la realidad. No quiero hacer dramas, ni teñirme el pelo, ni engordar para poder interpretar un determinado tipo de papel y, desde luego, no pienso operarme los ojos para parecer 20 años más joven. Mientras el personaje me quede a la medida lo seguiré interpretando.

P.: Por favor, ¿puede aclarar el rumor que asegura que desea dejar la interpretación?.

H.G.: Me siento como un idiota. Llevo 20 años diciendo eso y no termino de retirarme. No consigo dejarlo. Lo que sí te puedo decir es que lo que me hace feliz de verdad es escribir, me siento feliz cuando estoy con mi libro y espero publicarlo muy pronto.

P.: Casi 30 años de carrera, unas 40 películas...¿Se sigue poniendo nervioso delante de la cámara?

H.G.: Soy un manejo de nervios, y cuanto más dinero hay invertido en la película más nervioso me pongo. La presión me puede, pero supongo que es el miedo al éxito.

P.: ¿Y qué hace para controlar los nervios?

H.G.: Lo he probado todo: yoga, técnicas de respiración...incluso he tomado pastillas químicas y de hierbas, pero nada ha funcionado.

P.: ¿Qué momento considera que ha sido el más importante en su carrera como actor?

H.G: Cuatro Bodas y un Funeral (Four Weddings and a Funeral) en 1994. Ésa película cambió mi carrera.
Fuente: Cinerama


20 feb 2010

Plushenko vs. Lysacek plata y oro en Vancouver 2010



(Plushenko haciéndose el gracioso subiéndose a lo más alto)

La final de patinaje sobre hielo masculina en los J.J.O.O. de Vancouver fue de infarto.
El ruso Yevgueni Plushenko, 27 años, todo un artista, genio, con un palmarés que quita el hipo, e innovador se quedó muy cerca del estadounidense Lysacek.

A estas alturas no hay que adivinar que el ruso es un déspota "gilipollas" fuera de la pista de patinaje. No sólo llegó 20 minutos tarde a la rueda de prensa mientras esperaban el medalla de oro Lysacek y el bronce Daisuke Takahashi (japonés), si no que también tuvo la licencia de no darle la mano al ganador una vez finalizada el entrevista general.

• En declaraciones a la cadena de televisión rusa RTR, Plushenko dijo:

- "No se puede considerar campeón a alguien que no ha hecho un 'quad', en referencia al cuádruple 'toe loop', la maniobra más difícil y arriesgada en el actual patinaje artístico."

- "Que alguien esté en lo más alto del podio con la medalla de oro en el cuello tras hacer sólo saltos triples, para mí no es progreso, sino un retroceso porque los triples son de diez o incluso veinte años atrás".

- "El patinaje artístico es un deporte, no un espectáculo de baile. Para ser campeón no basta con una presentación bonita".

- Evan Lysacek, "no es el verdadero campeón" porque su patinaje representa el pasado.


Mientras recibían las medallas, con sonrisa cínica, levantó su pulgar delante de su pecho para la foto del podio.

El estadounidense Lysacek, (24 años), le replicó: "He admirado a Plushenko durante años, pero estoy decepcionado de que alguien que ha sido mi modelo me ataque en el momento más grande de mi vida. El cuádruple es un elemento entre otros en un programa de cuatro minutos. Estoy sorprendido de que haga tanto énfasis en él. Quizá si no estuviera el cuádruple buscaría la excusa en cualquier otra pirueta"


■ Actuación en la final de Lysacek, casi perfecto y bello:

Si no visualizas el vídeo lo puedes encontrar en la web de RTVE




■ Actuación en la final de Plushenko, que con música de tango arriesgó con mínimos errores que supo solventar en el aire. Su técnica es impresionante:


Si no visualizas el vídeo lo puedes encontrar en la web de RTVE




Actualización:

• Añado el programa corto de Plushenko en los J.J.O.O donde realizó nada más entrar cuádriple axel y triple loop. Es el Rey dentro de la pista con un programa casi perfecto.
Los comentarios son de la corresponsal de RTVE, toda una veterana, Paloma del Río y una juez española de patinaje Susana Palés.

Si no visualizas el vídeo lo puedes encontrar en la web de RTVE




Por problemas de copyright incrusto la web de RTVE donde se pueden ver ambas actuaciones.

Foto: Paloma del Río (corresponsal de RTVE en Vancouver)


(Perdón por la carga excesiva de la página, pues carga a la vez las webs de los vídeos de RTVE)

Crisis Económica: Stiglitz y su punto de vista


«Estamos ante una de las peores crisis desde los años treinta»

JOSEPH E. STIGLITZ (Junio de 2008)

CARLOS CARRIÓN
El economista, fotografiado en Cadaqués, donde realizamos esta entrevista
.

Ha conseguido ser un referente de la izquierda y un oráculo de la derecha, sabio de cabecera de Zapatero y asesor de Sarkozy. Este mes, el premio Nobel de Economía publica La guerra de los tres billones de dólares. XLSemanal lo ha entrevistado en exclusiva en su refugio de Cadaqués.

Nos hemos perdido. Ni un mapa en la guantera, sólo un folio con el itinerario recomendado por Google. Obras en la autopista. Cometemos el error de atajar por carreteras secundarias que se enmarañan y las dos horas de trayecto entre Barcelona y Cadaqués ya van camino de tres. Nervios. Mientras el fotógrafo, al volante, tiene un imán para encontrarse todo tipo de vehículos lentos, este redactor se resigna a pasar el trago de llamar por teléfono a un premio Nobel y decirle que llegarás tarde a la cita. Pero Anya, la mujer de Joseph Stiglitz, se agencia un mapa de carreteras y durante unos minutos intenta orientar (en español) a los periodistas extraviados mientras delibera con su marido (en inglés) sobre la ruta más conveniente. Varias decenas de curvas más tarde llegas al pueblecito de pescadores donde vivió Dalí. Y nada más ver al matrimonio Stiglitz, que te espera para desayunar en la terraza del bar Maritim pertrechado con un grueso fajo de periódicos de formato sábana, te relajas. Los Stiglitz están de vacaciones. Y tu impuntualidad no les va a estropear la mañana. Ni siquiera los nubarrones. Frente al mar grisáceo, son una pareja más de guiris.


O no tan guiris, porque Anya Schiffrin (1962), profesora de Periodismo en la Universidad de Columbia, Nueva York, donde también enseña Stiglitz, presume de sus raíces españolas. Su madre, María Elena de la Iglesia Keller, se exilió con tres años de edad. Su abuelo fue coronel en el ejército republicano y la familia tuvo que coger un barco en Gandía y huir del país en 1939. Doble nostalgia, porque su familia paterna emigró de la Francia ocupada por los nazis. Anya es hija y nieta de intelectuales de gran peso. Su padre es el editor André Schiffrin (Pantheon Books, The New Press) y su otro abuelo fundó la mítica Bibliothèque de la Pléiade. Anya conoció a Joe haciéndole una entrevista. Le fascinó que aquel sabio con gafas e hirsuto corpachón, de aspecto bondadoso y con un serio problema para organizarse y preparar maletas, tuviese tantas agallas para no callarse una, ni siquiera a la hora de criticar las políticas que detestaba del Banco Mundial, del que fue presidente. A él, divorciado dos veces, le cautivaron los ojos chispeantes de aquella periodista veinte años más joven. Un globalizado camarero latinoamericano trae café con leche, zumo de naranja y un bocadillo de chorizo –el pan restregado con tomate y aceite– para el autor de El malestar en la globalización. Y Joe Stiglitz responde a las preguntas al tiempo que devora el bocata con apetito, mientras Anya se va al supermercado.


XLSemanal. Usted forma parte del comité de sabios de Zapatero y es asesor del presidente francés, Nicolas Sarkozy. Se lo rifan la izquierda progresista y la derecha liberal...
Joseph Stiglitz.
Lo de Sarkozy me sorprendió. Pero en América decimos que fue Nixon, un republicano, el que restableció lazos con China, algo que en teoría hubiera sido más sencillo para un demócrata. Sarkozy me llamó para reflexionar sobre la mejor manera de medir el bienestar. El producto interior bruto (PIB) no es un buen indicador. Comparar el PIB sólo beneficia a los gobiernos que aumentan la producción material, aunque luego sus ciudadanos no tengan la impresión de vivir mejor e incluso sufran una caída de ingresos o la degradación del entorno. Existe un consenso sobre este asunto. No es una cuestión de derechas o izquierdas. Es una reforma que ya intenté en la Casa Blanca, cuando fui asesor de Bill Clinton, y no fue posible.

XL. Trabajó para Clinton y, sin embargo, apoya a Obama.
J.S.
Sí, Hillary Clinton y Obama se parecen en algunos temas clave. Pero Obama ha sido mucho más claro sobre Iraq: una guerra fraudulenta y estúpida, y la ha convertido en un tema central de su campaña.

XL. ¿Y si gana el candidato republicano, McCain?
J.S.
Sería un tercer mandato de George Bush. McCain es algo mejor que Bush. Ha protestado contra las torturas, mejoraría en temas como la inmigración, pero sus propuestas empeorarán el déficit. Y la guerra seguirá.

XL. ¿Qué tal con Zapatero?
J.S.
Es excitante colaborar con él. Hay muchas cosas positivas en su agenda.

XL. Una agenda marcada por la crisis económica.
J.S.
Pero España está en mejor posición que otros países. Estados Unidos tiene un déficit enorme. Las cuentas públicas españolas están saneadas, lo que le da margen de maniobra. En cuanto a la burbuja inmobiliaria, en España se construían más casas que en Francia y el Reino Unido. En mi país, la burbuja animó a los norteamericanos a vivir por encima de sus posibilidades. Ahora que ha estallado muchos ven que sus casas valen menos que las hipotecas.

XL. Crisis financiera, de alimentos, de petróleo. ¿Qué está pasando?
J.S.
La ralentización de la economía nos lleva hacia una recesión muy seria. Una de las locomotoras de la economía mundial es el consumo de los norteamericanos, pero Estados Unidos tiene cero ahorros. Lo que hace a esta crisis particularmente mala es la inflación. Y en parte es debida a la guerra.

XL. Yo había oído que la guerra estimulaba la economía.
J.S.
Antes se pensaba eso. Se dice que la Segunda Guerra Mundial ayudó a levantar la economía tras la Depresión. Pero hay métodos más eficaces. Y esta guerra no está siendo buena para la economía. Cuando empezó, el barril de petróleo costaba 25 dólares. Ya ha superado los 135. El poder adquisitivo de las familias norteamericanas, europeas y japonesas está siendo transferido a Arabia Saudí y a los países exportadores de crudo. Les estamos pagando miles de millones en vez de gastarlos en casa.

XL. ¿Qué consecuencias puede tener esta crisis?
J.S.
Estamos ante una de las peores crisis económicas desde los años 30. El recorte de la tasa de interés de la Reserva Federal sólo contendrá un poco la hemorragia. Dos millones de norteamericanos perderán sus casas por la imposibilidad de pagar sus créditos. Y el Gobierno de Bush sólo está ayudando a los bancos cuando debería ayudar a los ciudadanos a conservar sus hogares.

XL. Parece que algunos bancos no han estado a la altura...
J.S.
Los bancos creían en una especie de alquimia financiera. Pensaban que con sofisticadas herramientas en las Bolsas podían convertir malos créditos en buenas inversiones. Obtuvieron miles de millones disfrazando hipotecas basura. El envoltorio valía más que el contenido. Era demasiado bueno para ser verdad.

XL. ¿Los directivos de los bancos no sabían dónde se metían?
J.S.
El sistema los animaban a arriesgarse. Les pagaba por apostar. Cuando las cosas iban bien, ganaron sumas enormes. Ahora van mal, pero no comparten las pérdidas, y si los despiden, se van con grandes indemnizaciones. Los banqueros no entendieron la naturaleza del riesgo y subestimaron las probabilidades de eventos en teoría poco probables, de esos que se supone que pasan cada cien años, pero que en la práctica ocurren cada década. Además, los bancos centrales tardaron demasiado en actuar. La Reserva Federal y su ex presidente, Alan Greenspan, animaban a las familias a que se metieran en hipotecas de tasa variable que ahora muchas no pueden pagar. Tranquilizaban a los que estaban preocupados por la burbuja inmobiliaria diciendo que sólo había «un poco de espuma» en el mercado.

XL. ¿Alguna solución?
J.S.
Tenemos que bajar la demanda de petróleo, así bajarán los precios y ayudaremos al medio ambiente. Los americanos debemos ahorrar más. Pero eso no sucederá a corto plazo. Hay que acabar con los subsidios a los biocarburantes, que distorsionan los precios de los alimentos, y ayudar a los países pobres.

XL. ¿Los productos de comercio justo son una solución o sólo se trata de caridad?
J.S.
Pueden ayudar. Mejoran las condiciones de los trabajadores y de sus hijos. Pero lo más importante es eliminar las barreras comerciales a los países pobres. Hubo cierta apertura, pero menor de lo que aparenta. Y la letra pequeña es bastante hipócrita. A los países pobres se les deja exportar motores de aviones, superordenadores, chips... ¡bienes que no producen!, y se les prohíbe exportar lo que producen: productos agrícolas o alimentos procesados.

XL. En tiempos de incertidumbre recurrimos a los economistas, ¿son profetas fiables?
J.S.
Las personas se comportan de manera menos racional de lo que creen los economistas ortodoxos. Durante años, los economistas suponían que todos los actores del mercado tienen la misma información y actúan de manera lógica. Estos modelos de expectativas racionales y mercados eficientes han predominado en las universidades. Por desgracia, los estudiantes de estos programas diseñan ahora las políticas de muchos países. La ciencia reconoce sus limitaciones, pero los profetas de las expectativas racionales no suelen ser nada modestos. La irracionalidad se ha comprobado en laboratorio. Hay un experimento muy divertido que demuestra que las personas son menos egoístas y más altruistas de lo que suponen los economistas, excepto en el caso de un grupo: los economistas mismos.

XL. ¿Qué puede hacer España para capear la crisis?
J.S.
Invertir en infraestructuras y mejorar el transporte público para reducir su factura del petróleo. Necesita más trenes de alta velocidad.

XL. Si Estados Unidos está en crisis, ¿de qué modo y con qué está pagando la guerra?
J.S.
Con la tarjeta de crédito; es decir, endeudándose. Lo normal es que los países pidan un sacrificio común: los jóvenes arriesgan sus vidas, los mayores pagan impuestos y una parte de la carga se deja a las generaciones futuras. Pero en esta guerra, no. Cuando Estados Unidos la inició, ya había un déficit. Cada dólar se ha pedido prestado a acreedores extranjeros.

XL. ¿Tan mal lo está haciendo Bush?
J.S.
Existe un debate: ¿quién es el peor presidente de la historia de Estados Unidos desde el punto de vista económico? Unos dicen que Herbert Hoover porque agravó la Depresión. Yo creo que Bush: recortes de impuestos a los ricos, un déficit comercial enorme y un dólar tan débil que para un norteamericano pedir un café en Londres o París es casi una cuestión de altas finanzas.

XL. Usted nació en un pueblo siderúrgico, de obreros del metal, ¿qué tal llevan ellos la crisis?
J.S.
Se fabrica lo mismo que antes, pero con un sexto de la fuerza laboral. El alcalde está enfadado porque no hay dinero para ayudas.

XL. Por lo menos son obreros cualificados, ellos están en mejor situación para afrontar lo que se nos viene encima...
J.S.
Sí, los trabajadores sin cualificar son los grandes perdedores. Por eso es tan importante la educación.

XL. En España, muchos inmigrantes se están quedando sin trabajo. Y Berlusconi ha declarado `delincuentes´ a los sin papeles...
J.S.
Se avecinan malos tiempos para los perdedores de la globalización.

XL. Usted calcula que la guerra le cuesta tres billones de dólares a Estados Unidos y otros tres al resto del mundo...
J.S.
Y nos hemos quedado cortos. Para entender esos números le doy ejemplos. Piense en el autismo, que se ha convertido en una epidemia mundial. Uno de cada 150 niños que nacen es autista. Con el coste de cuatro horas de guerra se doblaría la investigación en esta enfermedad. Con una sexta parte de lo que cuesta la guerra, Estados Unidos tendría garantizado su sistema de pensiones durante medio siglo. La de Iraq es la segunda guerra más cara de la historia, después de la Segunda Guerra Mundial.

XL. ¿Y por qué es tan cara?
J.S.
Una de las razones es que es una guerra privatizada. El Gobierno ha recurrido a contratistas. Un guardia de Blackwater puede costar más de mil dólares diarios. Se hace muy difícil reclutar soldados. Los que han luchado en Iraq y terminan contrato saben que su salario se puede duplicar si firman con un contratista privado.

XL. Y todo esto sin contar el coste para los iraquíes...
J.S.
Un coche bomba que mata a 25 personas ya no es titular. La mitad de los médicos iraquíes ha muerto o ha huido del país.

XL. ¿Qué piensan los veteranos de guerra sobre su libro?
J.S.
La acogida ha sido muy positiva, incluso la de generales que han mandado tropas sobre el terreno. Los veteranos están indignados con la forma en que la Administración trata a los soldados. El Gobierno tardó varios años en encargar los vehículos acorazados, que habrían salvado muchas vidas. Como es una guerra impopular y hay poca gente dispuesta a ir a Iraq, muchos soldados han tenido que realizar hasta cuatro turnos allí.

XL. No le salen las cuentas tampoco sobre el número de bajas...
J.S.
El número de heridos es el doble de lo que la Administración Bush reconoce. Por ejemplo, si un convoy es atacado y alguien resulta herido en la explosión del primer vehículo, se contabiliza como baja de guerra; si el segundo vehículo choca con el primero, es un accidente. Además, soldados que han firmado un contrato de tres años y resultan heridos deben reembolsar parte del dinero que habían percibido.

XL. ¿Y qué pasa con los heridos cuando vuelven a casa?
J.S.
Un tercio de las tropas padece heridas invisibles: estrés postraumático, daños cerebrales, depresión profunda... La guerra de Vietnam generó un gran número de indigentes, gente sin hogar porque era incapaz de volver a trabajar, de reintegrarse en la sociedad. Esta guerra está creando la nueva generación de indigentes para los próximos treinta o cuarenta años.

XL. Usted ha peleado en mil batallas; por ejemplo, ayudó a una tribu de indios en un litigio...
J.S.
Sí, a los indios séneca. Habían arrendado sus tierras por un precio bajísimo y se había fundado una ciudad en ellas; por cierto, llamada Salamanca. Cuando se terminó el contrato, el Ayuntamiento les ofreció una miseria para comprarlas. Los indios ganaron y les pagaron más, pero en lugar de emplear el dinero en una fundación para educar a los niños, se lo repartieron.

XL. Dicen que usted se obsesiona tanto con sus investigaciones que una universidad le prohibió dormir en el despacho...
J.S.
En el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) querían asegurarse de que yo tuviese un apartamento donde dormir. Ya lo tenía, pero estaba muy lejos. Una de las cláusulas que firmé establecía que me buscase otro apartamento.

XL. ¿Y en Cadaqués desconecta?
J.S.
Anya y yo venimos a España cada vez que podemos. Conozco bastante el norte. También Toledo, Sevilla... En Cadaqués doy largos paseos con mi mujer y también trabajo. Estoy actualizando las cifras para la edición americana en tapa dura del libro sobre la guerra junto con la profesora de Harvard Linda Bilmes.

XL. Parece que a los científicos les gusta más trabajar en equipo que a los escritores.
J.S.
Hay aspectos muy especializados que sólo se pueden abordar colaborando. Linda es una experta en presupuesto. De eso sabe mucho más que yo.

Carlos Manuel Sánchez

(Entrevista publicada por XLSemanal Número: 1076
del 8 al 14 de Junio de 2008)


■ Frases clave de la entrevista:

• Un curioso experimento demostró que la gente es más altruista de lo que creen los economistas. Excepto un grupo: el de los propios economistas.

• Los bancos creyeron en una especie de alquimia financiera: convertir malos créditos en buenas inversiones. Era demasiado bueno para ser verdad.

• La guerra de Iraq es la más cara de la historia, tras la Segunda Guerra Mundial. Un mercenario de Blackwater cuesta mil dólares diarios.

• Era insostenible que en España se edificaran más casas que en Francia y el Reino Unido. La caída de los precios de la vivienda va a continuar.

Nora Roberts Entrevista

Nora Roberts responde el cuestionario que le envía la revista Época (07 de febrero de 2010) perteneciente al grupo Intereconomía. Tal y como está el panorama no me extraña que no consiguieran una entrevista más jugosa, parece estar realizada por una niña embobada en "no se sabe qué".

Personalmente me parece un timo esta jugada para vender más su último libro, a un precio de escándalo, publicado en España: "Álbum de boda" (1ª parte de una serie de 4 historias). Es una forma burda de engañar al lector con un libro indefinido en el tiempo; a saber cuando publicarán el resto.
Estas prácticas de "hacer dinero" me parecen vomitivas cuando hablamos de una de las llamadas "Reinas de la romántica".


Después de esto se quedó en rana.

Vive en Boonsboro (Maryland), en una casa enorme, con piscina interior, vistas a un mar de álamos y abedules, un porche pintado de color turquesa y las paredes forradas con las labores de ganchillo de su madre. En la segunda planta tiene un amplio estudio en el que ha creado sus casi 200 historias de amor. Desde allí responde al cuestionario de Época, la única entrevista que esta campeona del romance literario ha concedido en España, donde estos días sale a la venta Álbum de boda, la primera entrega de la serie Cuatro bodas (Plaza & Janés).

-¿Cuál es su secreto? ¿Hay una receta mágica para alcanzar semejante éxito?

-Realmente no. Todo se debe al trabajo y la disciplina. Me encanta lo que hago, y trabajo en ello entre seis y ocho horas al día. Cuando combinas la pasión, la disciplina y un buen ritmo de trabajo, eso ayuda a que llegue el éxito.

-¿Le gusta que a sus novelas se les aplique el adjetivo de románticas?

-Absolutamente. Mis raíces están ahí, en la novela romántica. Prefiero los libros con relaciones fuertes y buenas. Me encanta la aventura, el misterio, la ciencia ficción, los thrillers y todo eso, pero donde esté una historia tejida en torno al amor me siento feliz. Así que cuando empecé a escribir, lo romántico era la avenida natural.

-Algunos creen que la gente que disfruta con las novelas románticas es porque tiene problemas en su vida afectiva, ¿está usted de acuerdo?

-No, estoy en desacuerdo. La novela romántica es una celebración de las relaciones, del encuentro, del amor, de la superación de los obstáculos y de alcanzar el compromiso, y todos ellos son ingredientes de una vida feliz.

-¿Qué clase de finales prefieren sus lectores, los felices o los trágicos? ¿Es algo que tiene en cuenta cuando escribe?

-En el género romántico la única regla fija es el final feliz, es obligatorio. Puedes utilizar otros elementos como el suspense, lo paranormal (como los fantasmas o demonios) pero el resultado tiene que ser feliz.

-¿Cuántos borradores necesita para dar por terminado un libro? ¿Corrige mucho?

-Hago unos tres o cuatro borradores para cada libro. En general, el primero lo termino bastante rápido, lo justo para contar la historia de principio a fin, sin revisar nada. Luego vuelvo a la primera página y lo repaso todo de nuevo, le doy cuerpo, añado textura, afilo la prosa. Después regreso de nuevo a la primera página, para limpiar y asegurarme de que la historia funciona. Si no es así, vuelvo otra vez y trato de averiguar qué es lo que no funciona. Ningún libro es perfecto. Pero procuro escribir siempre lo mejor que puedo.

-¿Dónde encuentra ideas?

-Es cuestión de preguntar: ¿y si...? Y las preguntas que siguen. ¿Y si una mujer regenta una empresa de organización de bodas? ¿Dónde estaría localizada? ¿Qué haría? ¿Cómo llevaría el día a día y qué sorpresas tendría? Las ideas son infinitas y cada una se puede desarrollar de mil maneras. Yo siempre digo que hay 88 teclas en un piano, pero piensen en la cantidad de música diferente que sale de ellas.

-¿A usted qué escritores le inspiran?

-Busco buenas historias en todos los géneros, pero si hay que destacar a alguien, Mary Stewart siempre será una de mis autoras favoritas.

-¿Qué le comentan los hombres acerca de sus novelas?

-A los hombres que leen mis libros les encanta decirme que me leen. A muchos de ellos les gusta la serie Ante la muerte, que escribo con el seudónimo de JD Robb, pero son hombres que leen todos mis libros. Una de las cosas más bonitas que he visto durante las firmas de libros son padres e hijas que comparten el amor por mis novelas.

-¿Alguno de sus personajes se parece mucho a usted?

-No. No soy ni por asomo tan aventurera, valiente o desinteresada como mis heroínas. Tampoco conozco a nadie tan interesante como ellas. Mi trabajo consiste en inventarlas.

-Parece que usted sabe mucho del amor. ¿Nos puede dar algún consejo? ¿Utiliza usted esos conocimientos en su vida amorosa?

-Soy una romántica bastante pragmática. Una noche romántica sería una en la que mi marido cocinara y en la que yo no tendría que preocuparme de nada en la cocina, ni tendría que contestar el teléfono ni arreglarme.

Fátima Uribarri

Sí, el cuento se acabó y Roberts seguirá siendo una rana.


Actualización:

La describió la revista New Yorker, comentó en una ocasión: «Yo no escribo sobre Cenicientas que esperan sentadas a que venga a salvarlas su príncipe azul. Ellas se bastan y se sobran para salir adelante solas. El "príncipe" es como la paga extra, un complemento, algo más... pero no la única respuesta a sus problemas».

Euro, Crisis y Europa bajo la mirada de Paul Krugman


La primera crisis del euro - Las consecuencias en España:

La creación de un 'eurocaos'

PAUL KRUGMAN


(Traducción del artículo publicado en New York Times 14 de febrero 2010 por El País el 16 del mismo mes)


Últimamente, las noticias financieras han estado dominadas por crónicas de Grecia y de otros países de la periferia europea. Y con razón.

Pero me ha inquietado la información que se centra casi exclusivamente en las deudas y en los déficit europeos, con lo que da la impresión de que todo se reduce al derroche gubernamental (lo cual le da la razón a nuestros halcones del déficit, que quieren recortar drásticamente el gasto a pesar de enfrentarnos a un paro masivo y ponen a Grecia como ejemplo de lo que pasará si no lo hacemos).

Pero la verdad es que la falta de disciplina fiscal no es la única, ni la principal, fuente de problemas de Europa, ni siquiera en Grecia, cuyo Gobierno, efectivamente, sí ha sido irresponsable (y ocultó su irresponsabilidad con contabilidad creativa).

No, la verdadera historia que está detrás del eurocaos no se basa en el despilfarro de los políticos, sino en la arrogancia de las élites; concretamente, las élites políticas que instaron a Europa a adoptar una moneda única mucho antes de que el continente estuviera preparado para un experimento de este tipo.

Fijémonos en el caso de España, que en vísperas de la crisis parecía ser un ciudadano fiscal modelo. Sus deudas eran bajas: un 43% del PIB en 2007, en comparación con el 66% de Alemania. Tenía superávit presupuestario. Y su regulación bancaria era ejemplar.

Pero con su clima cálido y sus playas, España era también la Florida de Europa y, al igual que Florida, experimentó un enorme auge inmobiliario. La financiación de este boom provenía principalmente del extranjero: hubo entradas gigantescas de capital procedentes del resto de Europa, en especial de Alemania.

La consecuencia fue un crecimiento rápido combinado con una inflación significativa: entre 2000 y 2008, los precios de bienes y servicios producidos en España aumentaron un 35%, en comparación con un incremento de sólo un 10% en Alemania. Debido a la subida de los costes, las exportaciones españolas fueron perdiendo competitividad, pero la creación de empleo siguió siendo fuerte gracias al boom inmobiliario.

Y entonces estalló la burbuja. El paro en España experimentó un drástico repunte, y el presupuesto incurrió en un profundo déficit. Pero la avalancha de números rojos -que estuvo provocada en parte por la forma en que la depresión redujo los ingresos y en parte por el gasto de emergencia para limitar los costes humanos de la depresión- fue una consecuencia, no la causa, de los problemas de España.

No hay mucho que el Gobierno español pueda hacer para mejorar las cosas


Y no hay mucho que el Gobierno español pueda hacer para mejorar las cosas. El principal problema económico del país es que los costes y los precios se han desmarcado de los del resto de Europa. Si España siguiera teniendo su antigua moneda, la peseta, podría remediar rápidamente el problema con una devaluación (por ejemplo, reduciendo el valor de la peseta un 20% con respecto a otras divisas europeas). Pero España ya no tiene su propio dinero, lo que implica que sólo puede recuperar su competitividad mediante un lento y doloroso proceso de deflación.

Ahora bien, si España fuera un estado de Estados Unidos y no un país europeo, la situación no sería tan mala. En primer lugar, los costes y los precios no se habrían desmadrado tanto: Florida, que, entre otras cosas, podía atraer libremente a trabajadores de otros estados y mantener bajos los costes de la mano de obra, nunca experimentó nada remotamente parecido a la inflación relativa de España. Y en segundo lugar, España recibiría una gran cantidad de apoyo automático en la crisis: el sector inmobiliario de Florida ha pasado de la expansión a la recesión, pero Washington sigue enviando los cheques de la Seguridad Social y del Medicare.

Pero España no es un estado de Estados Unidos y, por tanto, está metida en un buen lío. Grecia, naturalmente, está en un lío aún peor, porque los griegos, a diferencia de los españoles, fueron realmente irresponsables desde el punto de vista fiscal. No obstante, Grecia tiene una economía pequeña, cuyos problemas importan principalmente porque se están extendiendo a otras economías mucho más grandes, como la de España. Así que el origen de la crisis es la inflexibilidad del euro, y no el gasto financiado con el déficit.

Nada de esto debería extrañarnos demasiado. Mucho antes de que naciera el euro, los economistas advertían de que Europa no estaba preparada para una moneda única. Pero se hizo caso omiso de estas advertencias y se produjo la crisis .

Los economistas advertían que Europa no estaba preparada para una moneda única


¿Y ahora qué? La disolución del euro es prácticamente impensable, por meros motivos prácticos. Como dice Barry Eichengreen de Berkeley, un intento de reintroducir una moneda nacional desencadenaría "la madre de todas las crisis financieras". Así que no hay marcha atrás: para hacer que el euro funcione, Europa tiene que avanzar mucho más en la unión política, para que los países europeos empiecen a funcionar más como estados de Estados Unidos.

Pero eso no va a suceder de hoy para mañana. Lo que veremos probablemente a lo largo de los próximos años es un doloroso proceso de remiendos: rescates acompañados de exigencias de una austeridad despiadada, y todo con un trasfondo de desempleo muy elevado, perpetuado por la dolorosa deflación que ya he mencionado.

Es un panorama feo. Pero es importante entender la naturaleza del fatal fallo de Europa. Sí, algunos Gobiernos han sido irresponsables; pero el problema básico ha sido el orgullo desmedido, la arrogante idea de que Europa podía hacer que funcionara una moneda única a pesar de los fuertes motivos que había para creer que no estaba preparada.

Paul Krugman es profesor de Economía en la Universidad de Princeton y premio Nobel de Economía 2008. © 2010 New York Times News Service. Traducción de News Clips.



18 feb 2010

Fotos Kevin Costner en Barcelona antes de su concierto.

La imagen es de la llegada ayer a Barcelona donde actuará junto con su banda Modern West en el Palau de la Música dentro del XI Festical del Mil·leni. Presentará hoy y mañana Turn it on donde fusiona folk, rock y country. (El 20 de febrero estará en Madrid).
Las entradas rondan los 19 y 98 €.




Foto: La Vanguardia





• Perlas confesadas hoy en rueda de prensa:


- Costner ha sido amable y educado con la prensa: ha pedido permiso para ponerse las gafas de sol porque le molestaba el sol que inundaba la sala, ha bromeado cuando a un periodista le sonaba el móvil -"que pida pizza para todos"- e incluso ha solicitado que sonara una de las canciones del nuevo álbum.

- Combinará su carrera como actor y músico.

- "Disfruto mucho con la música, porque siento una sensación especial cuando toco y toda la música empieza a sonar detrás de mi".

- "En mi vida escogí ir por el camino de la actuación, pero el drama de la música es actuar en directo, ahí no te puedes esconder, pero tengo mucha confianza en nuestra música".

- "Al final, la música es un lenguaje universal y a todos nos gusta el rock and roll".

- "Crecí rodeado de música, mi madre y mi abuela me enseñaron a tocar el piano y era una obligación, como comer verduras, pero la música me encantaba".

- Cuando le han preguntado sobre el porqué va la gente a sus conciertos, ha contestado: "mucha gente vendrá a mis conciertos por curiosidad, o porque quieren verme en persona, y a otros porque les gusta oír música en directo, pero para mí lo importante es la experiencia que cada uno se lleva de haber estado en el concierto".